GLOSARIO
A
Abordaje de las Emociones: Ayudar a la persona a ser consciente de sus propias emociones reconociéndolas primero y pudiendo expresarlas después.
Adicciones: La adicción es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. Está caracterizada por episodios continuos o periódicos de: descontrol sobre el uso, uso a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, siendo la más frecuente la negación.
Adopción: Acto formal, sometido a la aprobación judicial, por el que una persona recibe como hijo propio al que no lo es biológicamente.
Afecto: Estado emocional entre otros, cuyo conjunto constituye la paleta de todos los sentimientos humanos, de los más agradables a los más insoportables, que se manifiesta por una descarga emocional violenta, física o psíquica inmediata o diferida.
Agresividad: Se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones,...) como verbal (insultos, palabrotas,...); pero también podemos encontrar agresividad indirecta o desplazada, según la cual el niño arremete contra los objetos de la persona que ha sido el origen del conflicto, o agresividad contenida según la cual el niño gesticula, grita o produce expresiones faciales de frustración.
Alexitimia: Incapacidad o Dificultad para expresar afectos y emociones con palabras.
Ansiedad / Angustia: Estado de desasosiego y desesperación constante (en el cual no vives o disfrutas los momentos presentes), producido por temor ante una amenaza o peligro. La ansiedad puede ser normal, ante la presencia de estímulos amenazantes o que suponen riesgo, desafío..., o patológica, que caracteriza a diferentes trastornos psíquicos.
Apego: Lazo afectivo de una persona con otra.
Asertividad: Característica de una persona que expresa con facilidad y sin ansiedad su punto de vista y sus intereses, sin negar los de los demás.
Autoestima: Valoración que hacemos de nosotros mismos, el grado que nos queremos como personas en todas y cada una de sus dimensiones. Una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de sí mismo, potenciará la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.
B
Batería de test: Conjunto de test que se utilizan de forma conjunta para valorar uno o varios aspectos sobre la personalidad o aptitud de una persona. A través de los test se obtienen criterios para obtener un diagnóstico certero.
Bipolar: Alternancia de la psicosis maníaco-depresiva pasando de un estado depresivo (melancólico) a un estado de excitación (maníaca). Los dos estados se separan por un espacio de tiempo que varía desde unas semanas a años.
Borderline: Caso límite que se define en el plano nosológico y estructural como la frontera entre una estructura neurótica y una estructura psicótica.
Bovarismo: Comportamiento sobre todo psicoafectivo, en el que la insatisfacción hace que la persona se entregue a sueños diurnos en los que se crea una imagen de sí mismo muy brillante, irreal y ventajosa, con propósito compensatorio.
Brainstorming: Técnica de investigación de ideas originales para la resolución de problemas, que consiste en la puesta en común en un grupo de todas las ideas de libre asociación que sus miembros puedan aportar a partir de un tema dado.
Bulimia: Trastorno del comportamiento alimenticio que se caracteriza por la ingestión masiva y frecuente de grandes cantidades de alimentos seguido de vómitos provocados o adormecimiento.
C
Carencia afectiva: Privación de la presencia de la madre o de un sustituto materno satisfactorio durante varios meses.
Celos: Los celos son una emoción natural que parten de la necesidad de exclusividad, de protagonismo y de atención de los padres al niño. No se pueden evitar, pero sí se pueden atenuar y ayudar a gestionar, para que no se cronifiquen y generen problemas más importantes en la etapa adulta.
Cognición: Conjunto de actividades y entidades que se relacionan con el conocimiento y con la función que realiza.
Comparación Social: Proceso por el cual unos individuos se comparan a los otros, estableciendo simultáneamente sus semejanzas y sus diferencias con los demás.
Comunicación: Transmisión de la información de un punto a otro, es decir de una fuente a un destinatario. La comunicación es tanto verbal (las palabras que uno expresa) como no verbal (mirada, gestos, postura…).
Crisis: Ruptura violenta del proceso evolutivo, cuya dirección se ve súbitamente enmascarada, modificada o invertida.
D
Demencia: Conjunto de trastornos caracterizados por una decadencia adquirida y global de las funciones intelectuales de naturaleza orgánica, que provoca una desintegración de las conductas sociales y personales del paciente y que frecuentemente presenta un curso progresivo y crónico.
Dependencia: Tendencia a buscar la ayuda y la protección del prójimo, a remitirse a alguien para poder tomar una decisión, debido a una pérdida o ausencia de maduración y de autonomía.
Depresión: Es un trastorno afectivo que varía desde: bajas transitorias del estado de ánimo que son características de la vida misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad y duración importante con signos y síntomas asociados, marcadamente distintos a la normalidad. Este Síndrome está caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas
Depresión Infantil: Aparece, de forma brusca, un cambio importante en el comportamiento del niño respecto a cómo era hasta ese momento. El niño se muestra: triste, sin interés, con ansiedad, agitado, con dificultades de concentración, con frases negativas sobre sí mismo, pérdida de apetito…o bien se esconde tras otros síntomas no tan claramente identificables con un estado depresivo (equivalentes depresivos)
Desarrollo: Conjunto de procesos sucesivos que, en un orden determinado, conducen a un organismo a su madurez.
Deseabilidad Social: Tendencia a dar una imagen de sí mismo conforme a la del grupo al que se pertenece.
Dibujo Infantil: Actividad gráfica ejercida por el niño entre los tres y los doce años y que aporta mucha información del psiquismo del niño puesto que plasma en sus dibujos sus propias emociones.
Disfunciones Sexuales: Trastornos en algún área de la sexualidad personal que afectan la ejecución de la persona en actos, pensamientos o sentimientos sexuales.
Duelos por Pérdidas: Demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la pérdida de algo importante para la persona.
E
Egocentrismo: Situación de un sujeto que considera el mundo sólo desde su punto de vista.
Encopresis: Este trastorno de la eliminación consiste en la evacuación de las heces en lugares inapropiados, tanto si es involuntario como intencionado. Este patrón conductual debe estar presente al menos durante tres meses y la edad evolutiva del niño no debe ser inferior a 4 años.
Eneuresis: Se define como el vaciado repetido de orina en lugares inapropiados, tanto si el vaciado es involuntario como intencionado.
Enfermedades Psicosomáticas: Se suele utilizar la denominación de "psicosomático" para poder expresar la relación existente entre el cuerpo y la psique. Dentro de este apartado se incluye a un gran número de enfermedades en las que interactúan los factores orgánicos y psicológicos en su desarrollo, destacándose estos últimos como factores determinantes.
Entrenamientos en Relajación: Aprendizaje de técnicas para conseguir un estado de reposo físico y moral, dejando los músculos en completo abandono y la mente libre de toda preocupación.
Estado de ánimo afectado por dolor crónico: Hay que tener presente un concepto complejo del dolor, no solo como un constructo físico o biológico, sino también emocional y psicológico, ya que los aspectos psicológicos que acompañan la experiencia de dolor en ocasiones son tanto o más importantes que la propia lesión y tienen repercusiones importantes en el estado de ánimo.
Estrés: Cualquier exigencia que produzca un estado de tensión en el individuo y que pida un cambio o adaptación por parte del mismo
F
Farmacomanía: Abuso de medicamentos al ser utilizados fuera de sus indicaciones.
Femineidad: Son las características más habituales y destacadas en el promedio de la población femenina respecto a la masculina.
Fenotipo: Conjunto de caracteres que pertenecen a un individuo.
Fetichismo: Desviación sexual que se caracteriza por una atracción erótica hacia objetos de vestir, principalmente del sexo contrario.
Flipar: Malestar psicológico que se puede sufrir al estar tomando una droga o tras la interrupción de la intoxicación.
Fobias: Miedo persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad específicos (el estímulo fóbico), que da lugar a un deseo incoercible de evitarlo. Esto suele conducir a evitar el estímulo fóbico o a afrontarlo con terror.
Frigidez: Para la mujer, es la imposibilidad de llegar a un disfrute normal en las relaciones sexuales.
Frustración: Estado de un individuo, que en el curso de la persecución de una meta, se encuentra impedido de alcanzar dicho objetivo
G
Genograma: Representación gráfica de de una constelación familiar en varios niveles de generaciones.
Geofagia: Alteración del gusto alimentario que hace que el individuo generalmente psicótico o muy retrasado ingiera tierra o arcilla.
Gerontología: Ciencia que apunta a explicitar los mecanismos del envejecimiento.
Grafología: Técnica de la interpretación de la escritura considerada como una expresión de la propia personalidad.
Grafomanía: Necesidad irresistible de escribir.
Graforrea: Hiperproductividad gráfica que generalmente es consecuencia de la grafomanía.
H
Hábito: Forma de hacer las cosas que se adquiere por aprendizaje y repetición.
Higiene Mental: Sector de la actividad médico-psicológica consagrado al estudio de diversos recursos propios para conservar la salud mental en la población general y, por tanto, para prevenir en lo posible la aparición de enfermedades mentales.
Hiperfagia: Apetito exagerado que hace que se ingieran cantidades de comida por encima de las necesidades del sujeto.
Hipersomnia: Estados de sueño incontrolados por la voluntad del sujeto.
Hipocondría: Preocupación exagerada por la salud. Se manifiesta por el temor a padecer una enfermedad grave y una relación desafiante con el médico.
Histeria: Neurosis caracterizada por la hiperexpresividad de las ideas, de las imágenes y de las emociones inconscientes.
Histrionismo: Actitud caracterizada por la necesidad de llamar la atención sobre sí mismo y de seducir al entorno.
Humor: Estado de ánimo fundamental que domina la vida afectiva y las reacciones emocionales de un individuo.
I
Identidad Individual: Característica relativa a un objeto único que conserva durante toda su vida su identidad, a pesar de las modificaciones estables (crecimiento), pasajeras (postura, gesto, color de cabello) o superficiales (vestimenta, gafas).
Imitación: Reproducción del comportamiento de un modelo observado.
Impronta: Procesos mediante los cuales los padres condicionan a su hijo.
Inconsciente: Contenido ausente en un momento dado de la consciencia, concepto fundamental de una de las grandes teorías dentro de la psicología (psicoanálisis).
Inestabilidad: Tendencia a cambiar rápidamente de estado emocional o de estado de ánimo.
Infantilismo: Estado de una persona que se caracteriza por la persistencia en la edad adulta de características propias de la infancia.
Influencia Social: Conjunto de impresiones y de cambios que la vida social o las relaciones con los demás producen sobre los individuos o los grupos, sean o no conscientes de ello.
Informe Psicológico: Documento que se realiza a partir de los resultados obtenidos en una serie de pruebas psicológicas y que explican el estado mental en el que se encuentra la persona.
Informe Psicológico Infantil: Estudio profundo de la personalidad, de los aspectos evolutivos, madurativos, de desarrollo, intelectuales, cognitivos, emocionales y afectivos y disposiciones potenciales del niño desde un punto de vista clínico.
Inhibición: Bloqueo del proceso de activación emocional en un sujeto que es, a pesar de sí mismo, incapaz de reaccionar o de tomar iniciativas, lo que a veces le ocasiona malestar o sufrimiento.
Inteligencia: Capacidad general de adaptación a situaciones nuevas mediante procedimientos cognitivos.
Inteligencia Emocional: Conjunto de habilidades que permiten a la persona conocer y regular sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo, y también ser consciente y empalizar con las de los demás, consiguiendo unas interacciones sociales mejores.
Introspección: Actitud psicológica que se orienta hacia la búsqueda de información sobre lo que pasa en el interior del sujeto mismo que utiliza este mecanismo.
Irritabilidad: Hipersensibilidad a las estimulaciones exteriores, que, en general, se acompaña de un estado afectivo penoso.
L
Labilidad: Cualidad del humor inestable y cambiante.
Lapsus: Error cometido por descuido al hablar o escribir al sustituir una palabra por otra.
Libido: Deseo sexual. Para Freud explica la presencia y manifestación de lo sexual en la vida psíquica.
Liderazgo: Función asumida con un determinado estilo por un individuo, un subgrupo o un grupo situados en una posición definida, con la intención de influir de forma significativa o incluso, transformar la conducta de otro (hombre, grupo u organización) para que éste avance hacia las metas que tiene asignadas o realice la tarea exigida.
Logorrea: Flujo verbal inagotable y desordenado.
Ludopatía: Adicción patológica a los juegos electrónicos o de azar.
M
Maduración: Elaboración de estructuras y de medios de comunicación entre diferentes sistemas del organismo, que conducen a este último, total o parcialmente, a un estado estable y acabado.
Manía: Estado de excitación intelectual y psicomotriz, euforia mórbida, de evolución generalmente cíclica, perteneciente a la psicosis maniaco depresiva.
Maquiavelismo: Rasgo de la personalidad que caracteriza a los individuos particularmente hábiles para manipular a los otros en las relaciones interpersonales.
Masoquismo: Perversión sexual en la que el sujeto siente placer asociado al dolor que le genera otro sujeto.
Megalomanía: Sobreestimación por parte de un sujeto de sus capacidades intelectuales, físicas, sexuales o sociales.
Melancolía: Estado depresivo severo caracterizado por un dolor moral intenso, con sentimientos de culpabilidad, autodesprecio, gran tristeza, ansiedad.
Miedos: Reacciones emocionales que forman parte del desarrollo y son constantes en la naturaleza humana. Los miedos son muy frecuentes durante la infancia, de modo que prácticamente todos los niños refieren al menos un temor importante. Sin embargo, el miedo puede llegar desadaptativo o a constituir un trastorno fóbico, generando malestar clínicamente significativo y repercutiendo negativamente en el área personal, familiar, escolar y/o social.
Mito Familiar: Conjunto de creencias y de esperanzas que los miembros de una familia comparten, ya sea con respecto a ellos mismos o bien con respecto a la naturaleza de las relaciones que los unen.
Mitomanía: Tendencia a la alteración de la verdad y a la mentira.
Mobbing: Reacción colectiva y agresiva de ataque, que presentan ciertas especies generalmente pasibles e inofensivas, hacia uno de sus predadores habituales.
N
Narcisismo: Amor que dirige el sujeto hacia un objeto muy particular: él mismo.
Narcolepsia: Trastorno del sueño de base genética que se caracteriza por ataques de sueño irresistibles de corta duración.
Nefalismo: Abstención total de bebidas alcohólicas.
Negación: Actitud psicológica en la que un sujeto a pesar de expresar un pensamiento hasta entonces reprimido, sigue defendiéndose negándose que le pertenezca.
Ninfomanía: Exageración del deseo sexual en la mujer, que conduce a actitudes de seducción y provocación.
O
Obnubilación: Trastorno de la vigilancia que se caracteriza por una lentitud de las respuestas y una dificultad para ejecutar órdenes.
Obsesión: Trastorno psíquico caracterizado por la irrupción en el pensamiento de un sentimiento o de una idea que se le aparece al sujeto como un fenómeno mórbido, que proviene, de su propia actividad psíquica, y que persiste un tiempo a pesar de su voluntad y esfuerzos por hacerlo desaparecer.
Oligofrenia: Deficiencia mental global de origen orgánico.
Onirismo: Actividad mental vivida como un sueño, de manera generalmente intensa, que se produce durante la vigilia.
P
Psicomotricidad: Conjunto de comportamientos motores agrupados en función de su vínculo con el psiquismo.
Psicopatología: Ciencia de los sufrimientos del espíritu, considerada, a la vez, como rama de la psicología y reflexión teórica sobre la ciencia psiquiátrica.
Percepción: Conjunto de mecanismos y procesos a través de los cuales el organismo adquiere conocimiento del mundo y de su entorno, basándose en informaciones elaboradas por sus sentidos.
Personalidad: Característica relativamente estable y general de la manera de ser de una persona en su modo de reaccionar antes las situaciones en las que se encuentra.
Pigmalión (efecto): Fenómeno que refleja cómo las expectativas de los profesores sobre los alumnos, funcionan como una profecía que se cumple a sí misma, incrementando o disminuyendo el rendimiento académico de los alumnos en el sentido de la expectativa.
Placebo: Medicamento que no contiene, intencionadamente, ningún compuesto farmacológicamente activo.
Poligrafía: Registro simultáneo y continuo de diferentes variables electrofisiológicas.
Prejuicio: Juicio, positivo o negativo, formulado anticipadamente, sin examen previo, a propósito de una persona o de una cosa, y que comprende, por ello, medios y previsiones específicas.
R
Racionalización: Justificación a posteriori, por parte de un sujeto, de un acto que presenta un aspecto problemático.
Refuerzo Escolar: Se trata de ayudar a los niños en edad escolar, a reforzar las materias y habilidades básicas para su desarrollo intelectual.
Rehabillitación: Acción que consiste en restablecer un antiguo enfermo en sus derechos, sus capacidades, su actividad profesional, su inserción social y familiar.
Represión: Empuje fuera de la conciencia de un contenido representado como displacentero o inaceptable.
Ritmo Biológico: Variación periódica de los procesos fisiológicos.
Rol: Conjunto de los comportamientos asociados a un lugar y/o un estatus y que son esperados por las demás personas.
Rutina: Hábito de pensar o actuar de la misma manera.
S
Salud Mental: Aptitud del psiquismo para funcionar de manera armoniosa, agradable, eficaz y para hacer frente con flexibilidad a las situaciones difíciles, siendo capaz de reencontrar su equilibrio.
Self: El propio individuo caracterizado por su identidad y su autonomía, dotado de valores y contra-valores.
Sensación: Acontecimiento psíquico elemental que resulta del tratamiento de la información en el sistema nervioso central, como resultado de una estimulación de uno de los órganos de los sentidos.
Sentimiento de Culpa: Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o sociales.
Shock Psíquico: Estado de estupefacción afectiva y emocional con incapacidad de respuesta adaptada, a continuación de la aparición brutal e inesperada de un acontecimiento que crea un traumatismo psicológico mayor.
Síntoma: Manifestación subjetiva de un estado patológico. Los síntomas son descritos por el individuo más que observados por alguien externo.
Socialización: Proceso a través del que se adquieren conocimientos, habilidades, normas y valores para interactuar con miembros de una sociedad en relación a otras personas.
Somatización: Proceso por el cual un sujeto trasforma un malestar psíquico en uno orgánico.
Subconsciente: Conjunto de estados psíquicos de los cuales el sujeto no tiene conciencia pero que influyen en su comportamiento.
Subliminal: Inferior a un umbral, sea cual fuere la naturaleza de éste.
Superdotado: Se dice de una persona, especialmente de un niño, cuyas capacidades intelectuales son muy superiores al promedio
T
Test: Prueba que permite describir el comportamiento de un sujeto en una situación definida con precisión.
Tic: Movimiento involuntario, brusco, súbito, repetido de uno o varios grupos de músculos.
Timia: Disposición afectiva que define las reacciones emocionales e instintivas de un sujeto.
Timidez / Falta de Comunicación: Malestar experimentado en presencia de personas desconocidas y que engloba diferentes dimensiones, tales como el miedo o temor, la inseguridad, la baja autoestima, la dificultad para relacionarse con los demás, el retraimiento, suspicacia, cautela, tensión, activación, etc.
Toxicomanía: Dependencia de una droga que subordina al sujeto a la búsqueda de los efectos de la misma.
Trastornos Adaptativos: Es una reacción anormal y excesiva a un factor estresante en la vida, como el inicio de la vida escolar, un divorcio, una pena…
Trastornos Alimentarios: Trastornos psicológicos que comportan anomalías graves en el comportamiento de la ingesta, es decir, la basa y el fundamento de estos trastornos se encuentra en una alteración psicológica. Se entiende, pues, que el síntoma externo podría ser una alteración de la conducta alimenticia (dietas prolongadas, pérdida de peso...) pero el origen de estos trastornos se tendría que explicar a partir de una alteración psicológica (elevado nivel de insatisfacción personal, miedo a madurar, elevados índices de autoexigencia, ideas distorsionadas sobre el peso o la comida,...).
Trastornos de Aprendizaje: Falta de atención, dificultad de aprendizaje, retraso escolar; déficit que presentan algunos/as niños/as y que se caracterizan por una deficiencia en el aprender a pesar de poseer una inteligencia adecuada, audición y visión, capacidad motora y equilibrio emocional.
Trastornos de Eliminación: Incapacidad como resultado de la inmadurez fisiológica o psicológica para mantener control de esfínteres. (encopresis o enuresis funcionales).
Trastornos de Personalidad: Es un tipo de trastorno conductual que se caracteriza por provocar considerables problemas para la adaptación social. La persona que padece el trastorno de personalidad no siempre ni forzosamente se siente perturbada, pero en cambio los demás a menudo la consideran perturbadora o molesta.
Trastornos del Comportamiento: Comportamientos que mantienen algunos niños que distorsionan el curso habitual de la clase, la familia, grupos de compañeros, amigos, etc.
Trastornos del estado de ánimo (depresivos, bipolares...): Problemas en la gestión y regulación de emociones generalizadas y persistentes que influyen en la percepción del mundo.
Trastornos del Sueño: Los trastornos del sueño son alteraciones que aparecen a lo largo del sueño. Es importante dar solución a estos problemas para no generar malos hábitos que sí pueden desembocar en cronificaciones o en problemas posteriores de otros tipos. Los trastornos del sueño involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido, Problemas para permanecer despierto, Problemas para mantener un horario regular de sueño, Conductas que interrumpen el sueño y cualquier conducta anormal relacionada con el sueño.
Trastornos Obsesivos: Síndrome psiquiátrico perteneciente al grupo de los desórdenes de ansiedad caracterizado por ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que son egodistónicos, es decir, que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y que son vividos como repugnantes o sin sentido. La personal realiza intentos para ignorarlos o suprimirlos, a veces sin conseguirlo.
Trastornos por Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad: Con frecuencia, los niños con este trastorno son incapaces de prestar atención a una tarea concreta durante un período prolongado, suelen ser hiperactivos o inquietos y, en general, son desorganizados e impulsivos. Algunos niños con TDAH presentan sobre todo problemas para mantener la atención, otros son primordialmente hiperactivos e impulsivos y otros tienen problemas en ambas áreas.
Trastornos Psicosomáticos: Son trastornos que afectan al cuerpo como al estado de ánimo y cuya causa en ocasiones puede ser psicológica. Algunos ejemplos son: asma infantil, eccema, migrañas infantiles, cefaleas, dolores abdominales, alopecia, entre otros muchos.
Trauma: Acontecimiento sufrido por un individuo que experimenta un golpe afectivo y emocional muy fuerte, poniendo en peligro su equilibrio psicológico y provocando a menudo una descompensación.
V
Volición: Toda actividad del hombre en la cual su voluntad juega un papel determinante y, por extensión, toda conducta en la cual se propone un objetivo y para cumplirlo compromete los recursos de su saber y de su energía.
Voyerismo: Búsqueda del placer sexual a través de observar o espiar, normalmente sin dejarse ver, a otras personas mientras se desvisten, mantienen relaciones sexuales o efectúan acciones fisiológicas (micción, defecación).
W
WPPSI: Escala de inteligencia aplicable a niños de 4 a 6 años.
Z
Zoopsia: Visión alucinatoria y terrorífica de animales repugnantes y amenazadores.