top of page

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y LA ADULTEZ TEMPRANA

 

Factores que influyen en los caminos hacia la adultez:

En los caminos hacia la edad adulta influyen factores como el género, capacidades académicas, primeras actitudes hacia la educación, raza y origen étnico, expectativas al final de la adolescencia y clase social. Cada vez es más común que los adultos emergentes de los dos sexos continúen sus estudios y demoren la paternidad, decisiones que normalmente son determinantes para la prosperidad futura en el trabajo así como para el bienestar en general.

Desarrollo de la identidad en la adultez emergente:

La adultez temprana ofrece una moratoria, un tiempo de espera, sin las presiones del desarrollo y con libertad para experimentar diversos papeles y estilos de vida. 

Recentramiento; se propuso el termino recentramiento para denominar el proceso que fundamenta el cambio a una identidad adulta. Es un proceso de tres etapas donde el poder, la responsabilidad y la toma de decisiones pasan gradualmente de la familia de origen al adulto temprano independiente. 

Desarrollo de las relaciones adultas con los padres:

Cuando los jóvenes se van de la casa, tienen completar la negociación sobre la autonomía que comenzó en la adolescencia y volver a definir la relación con sus padres para que ésta sea una relación entre adultos. Los padres no pueden aceptar este cambio retrasan el desarrollo de sus hijos. 

Aunque ya no son niños, los adultos emergentes todavía necesitan la aceptación, empatía y apoyo de sus padres, y el apego a ellos no deja de ser un elemento fundamental del bienestar. El apoyo económico de los padres, en especial para la educación acrecienta la posibilidad de que los adultos emergentes tengan éxito en sus papeles adultos. 

Modelos de etapas normativas:

Establecen que los adultos siguen una secuencia básica de cambios psicosociales relacionados con la edad. Los cambios son normativos en el sentido de que parecen comunes de la mayoría de los integrantes de una población; además, aparecen en periodos sucesivos, o etapas, que a veces están marcadas por crisis emocionales que preparan el camino para nuevos avances. 

Erikson: Intimidad frente al aislamiento: 

La sexta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson es intimidad vs. Aislamiento. Si quienes transitan por ella no pueden establecer compromisos personales profundos con los demás, decía Erikson, corren el riesgo de aislarse y ensimismarse. Sin embargo, necesitan algún grado de aislamiento para reflexionar sobre su vida. La resolución de esta etapa da por resultado la virtud del amor, la devoción mutua entre parejas que decidieron compartir su vida, tener hijos y ayudar a estos a lograr un desarrollo sano. 

Bases de las relaciones íntimas:

  • Amistades: en la adultez temprana, las amistades son menos estables que en periodos anteriores y posteriores, debido a la frecuencia con que las personas de esta edad se mudan. Aun así, a pesar de la distancia muchos adultos tempranos conservan amistades incondicionales y de gran calidad.

  • Amor: teoría triangular del amor; teoría de Sternberg que postula que los patrones del amor dependen del equilibrio de tres elementos: intimidad, pasión y compromiso. 

Estilos de vida marital y no marital:

Las personas se casan más tarde o no se casan, mas personas tienen hijos fuera del matrimonio o no los tienen y mas terman su matrimonio. Algunas personas se quedan solteras, otras se vuelven a casar y otras viven con una pareja de cualquier sexo. Algunas parejas casadas y con carreras diferentes tienen matrimonios de traslado, en los que estan juntas pero viven separadas. 

  • La vida de soltero.

  • Relaciones Gais y lésbicas. 

  • Cohabitación.

  • Matrimonio. 

Paternidad:

El primer hijo marca una importante transición en la vida de los padres. Además de los sentimientos de emoción, maravilla y asombro, la mayoría de los padres experimentan cierta ansiedad por la responsabilidad de cuidar a un niño, el compromiso y el tiempo que entrañan y la sensación de permanencia que la paternidad impone a un matrimonio. .

La mayoría de las mujeres trabajan fuera de casa, dedican más tiempo al cuidado de los hijos que las madres de la década de 1960.

Cuando el matrimonio termina:

  • Divorcio: Los adultos con padres divorciados tienen más probabilidades de esperar que su matrimonio no dure y de divorciarse también, que los hijos de padres que se mantuvieron juntos. Sin embargo, este proceso puede ser afectado por el matrimonio posterior de los padres. La probabilidad de divorcio no era mayor entre los adultos jóvenes cuyos padres volvieron a casarse y en su segundo matrimonio modelaron una relación de alta calidad, lo cual sugiere que las influencias actuales tienen un papel importante en las relaciones. 

  • Nuevas nupcias e hijastros. 

 

DERECHOS RESERVADOS HERNÁNDEZ LÓPEZ WEB 2015

bottom of page