top of page

Desarrollo Psicosocial en la adolescencia

 

Durante los años de la adolescencia aparece en escena la búsqueda de la identidad, definida por Erikson como una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores y creencias con las que la persona establece un compromiso solido. El desarrollo cognoscitivo de los adolescentes les permite construir una “Teoría del Yo”.

La principal tarea de la adolescencia, decía Erikson, es confrontar la crisis de identidad frente a confusión de identidad, de modo que puede convertirse en un adulto único con un coherente sentido de yo  y un rol valorado en la sociedad.

El concepto de crisis de identidad se baso en parte en la experiencia personal  de Erikson.

De acuerdo  con Erikson, la identidad se construye  a medida que los jóvenes resuelven tres problemas importantes:

  • La elección de una ocupación

  • La adopción de valores con los cuales vivir

  • El desarrollo de una identidad sexual satisfactoria

Los adolescentes que resuelven satisfactoriamente la crisis de la identidad desarrollan la virtud de la fidelidad, es decir, lealtad, fe, o un sentido de pertenencia a un ser querido o a los amigos o compañeros.

La teoría de Erikson describe el desarrollo de la identidad masculina como la norma. En su opinión, un hombre no es capaz de establecer una verdadera intimidad  sino hasta después de haber logrado una identidad  estable, mientras que las mujeres se definen a través del matrimonio y la maternidad.

Por medio de entrevistas semiestructuradas sobre el estado de identidad, de una duración de 30 minutos, Marcia distinguió  cuatro tipos de estados de identidad:

  • Logro de la identidad

  • Exclusión

  • Moratoria

  • Difusión de la identidad

Las cuatro categorías difieren en relación con la presencia o ausencia de crisis y compromiso, los dos elementos que Erikson consideraba fundamentales  para formar la identidad. Marcia definió la crisis como un periodo en que se toma una decisión consciente y el compromiso como una inversión personal en una ocupación o sistema de creencias.

  • Logro de la identidad (La crisis conduce al compromiso): Estado de identidad, descrito por Marcia, que se caracteriza por el compromiso con las elecciones hechas, después de una crisis, un periodo que se dedica a la exploración de alternativas.

  • Exclusión (Compromiso sin crisis): Estado de identidad, descrito por Marcia, en que una persona que no ha dedicado tiempo a considerar  las alternativas, se compromete con los planes que otra persona ha establecido para su vida.

  • Moratoria (crisis sin compromiso): Estado de identidad, descrito por Marcia, en el que una persona en crisis considera alternativas, al parecer dirigida por un sentido de compromiso.

  • Difusión de identidad (sin compromiso ni crisis): Estado de identidad, descrito por Marcia, que se caracteriza por la ausencia de compromiso y la falta de una consideración seria de las alternativas.

De acuerdo con Carol Gilligan, el sentido del yo femenino se desarrolla no tanto mediante la adquisición de una identidad separada sino por medio del establecimiento de relaciones.

Factores Étnicos en la Formación de la Identidad:

  • Difusa: Se ha hecho poca o ninguna exploración del origen étnico y no se entiende  con claridad los temas involucrados.

  • Excluida: Se ha hecho poca o ninguna exploración del origen étnico, pero tiene sentimientos claros sobre este. Estos sentimientos pueden ser positivos o negativos, de acuerdo con las actitudes que asimile en el hogar.

  • Moratoria: Se ha empezado a explorar el origen étnico, pero se siente confundido acerca de lo que esto significa para él.

  • Lograda: Ha explorado su identidad y entiende y acepta su origen étnico.

Un estudio longitudinal que se realizo durante  tres años  en el que participaron 420 adolescentes estadounidenses  afroamericanos, de origen latino y europeo examino dos dimensiones de la identidad étnica:

  • Estima del grupo: Sentirse bien respecto  del origen étnico.

  • Exploración del significado del origen étnico  en la vida del individuo.

El termino socialización cultural se refiere a las practicas que enseñan  a los niños acerca de su herencia racial o étnica, fomentan las costumbres y tradiciones culturales, y estimulan el orgullo por la propia cultural.

Sexualidad

Verse a sí mismo como un ser sexuado, reconocer la propia orientación sexual, aceptar los cambios sexuales y establecer vínculos románticos o sexuales, son aspectos que acompañan a la adquisición de la identidad sexual. La conciencia de la sexualidad es un aspecto importante de la formación de identidad, que afecta de manera profunda las relaciones y la imagen que uno tiene de sí mismo.

La orientación sexual por lo general se convierte en un asunto apremiante en la adolescencia que la persona  sienta una atracción sexual consistente por personas del sexo opuesto (heterosexual), de mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual).

La orientación sexual se ha enfocado en los esfuerzos por explicar  la homosexualidad. La orientación sexual parece ser al menos en parte genética. Los estudios de imagenologia han revelado semejanzas  sorprendentes en la estructura y función  cerebral entre homosexuales y heterosexuales del sexo opuesto.

Desarrollo de la identidad homosexual y bisexual: No existe un camino único para el desarrollo de la identidad y el comportamiento  gay, lésbica o bisexual. Debido a la carencia de formas socialmente aceptadas para explorar su sexualidad, muchos adolescentes gays y lesbianas experimentan confusión de identidad.

Exposición a riesgos sexuales

Dos preocupaciones importantes acerca de la actividad sexual adolescente son los riesgos de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y, en el caso de la actividad heterosexual, de embarazarse.

Uso de anticonceptivos: los adolescentes que usan más de un método anticonceptivo o hablan de la anticoncepción  antes de tener su primera relación sexual demorada, son más propensos  a usar anticonceptivos de manera sistemática durante esa relación.

¿De dónde obtienen los adolescentes información sobre el sexo?

Desafortunadamente, muchos adolescentes  obtienen  buena parte de su educación sexual de los medios de comunicación, los cuales asocian la actividad sexual con la diversión, la emoción, la competencia, el peligro o la violencia y rara vez muestran los riesgos  del sexo no protegido.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), actualmente llamadas infecciones de transmisión sexual (ITS), se propagan por contacto sexual.

La infección de transmisión sexual más común, que afecta a 18.3 de los jóvenes de 14 a 19 años, es el virus del papiloma humano (VPH) o verrugas genitales, que es la causa principal de cáncer cervical en las mujeres.

Las infecciones de trasmisión sexual curables más comunes  son la clamidia y la gonorrea. Si no se detectan, tales padecimientos pueden dar  lugar a graves problemas de salud.

El herpes genital simple es una enfermedad crónica sumamente contagiosa, recurrente y a menudo dolorosa. Puede ser fatal para una persona con una deficiencia en el sistema inmunológico o para el recién nacido de una madre que presento un brote  en el momento  del parto. Su incidencia se incremento de manera considerable  durante las tres décadas pasadas. La hepatitis B sigue siendo  una enfermedad de transmisión sexual importante a pesar de la disponibilidad, por más de 20 años, de una vacuna preventiva.

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que ocasiona el sida, se trasmite a través de los fluidos corporales (principalmente sangre y semen), generalmente por compartir agujas para inyectarse drogas por vía intravenosa o por el contacto sexual con una pareja infectada. El virus ataca al sistema inmunológico  del organismo, lo que incrementa de manera drástica la vulnerabilidad de las personas a diversas enfermedades fatales. Los síntomas del sida incluyen  fatiga extrema, fiebre, glándulas linfáticas, nódulos, pérdida de peso, diarrea y sudores nocturnos.

Embarazo y Maternidad en la Adolescencia

Resultado del embarazo de adolescentes: Es común que los embarazos de adolescentes tengan malos resultados. Muchas de las madres son pobres y con escasa educación, y algunas son consumidoras de drogas. Además, tienen mala alimentación, no ganan el peso suficiente  y no reciben cuidados prenatales o el que reciben es inadecuado. Es probable que sus bebes sean prematuros o peligrosamente pequeños y corren  un mayor riesgo de otras complicaciones del parto: la muerte fetal tardía, neonatal o en la infancia; problemas de salud y académicos; abuso y negligencia; y discapacidades del desarrollo que se prolongan hasta la adolescencia.

Las madres solteras suelen abandonar la escuela y embarazarse de manera repetida. Ellas y sus parejas pueden carecer de la madurez, las habilidades y el apoyo social para ser buenos padres. A su vez, a sus hijos son propensos  a tener problemas académicos y de desarrollo, a deprimirse, involucrarse en abuso de drogas y en actividades sexuales precoces, a participar en actividades de vandalismo, a ser desempleados y a convertirse también en padres solteros.

 

 

 

DERECHOS RESERVADOS HERNÁNDEZ LÓPEZ WEB 2015

bottom of page