top of page

¿Por qué los adolescentes tienden a tener trastonos alimenticios en Guatemala?

 

 

Los jóvenes en la actualidad buscan adaptarse a los estereotipos de la sociedad pues buscan tener siempre una apariencia física adecuada pero llegan a los extremos de dejar de alimentarse o alimentarse en mínimas cantidades lo cual es perjudicial para su salud. Esto en los jóvenes puede causar infinidad de trastornos  porque psicológicamente están siendo atacados diariamente.

 

 

Los trastornos de la alimentación llamados también “trastornos de la conducta alimentaria” son cada vez más comunes en nuestra sociedad y frecuentemente inician en la adolescencia; implican más que simplemente hacer dieta para perder peso o intentar hacer ejercicio físico todos los días. Se trata de comportamientos alimenticios extremos, entre los más frecuentes se pueden mencionar:

Anorexia nerviosa: miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso (obesidad), incluso estando por debajo del peso normal, lo que lleva a la persona a dejar de comer y causarse una auto desnutrición.

 Bulimia nerviosa: abarca períodos en que la persona come demasiado, seguidos por constantes vómitos auto provocados, las personas con bulimia usualmente no pierden tanto peso como las personas con anorexia, sin embargo existen conductas compensatorias inapropiadas,  con el fin de no ganar peso, como son la provocación del vómito; el uso excesivo de laxantes, diuréticos u otros fármacos; el ayuno, y el ejercicio excesivo.

Compulsión para comer: consiste en experimentar episodios frecuentes de comer sin control, la diferencia con la bulimia nerviosa es que los que padecen de compulsión para comer no vomitan. Generalmente la persona come a solas para no demostrar su ansiedad, sin embargo, se siente mal consigo mismo lo que lo lleva a padecer sentimientos de depresión o culpa.

Normalmente las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de padecer trastornos de alimentación, suelen presentarse con depresión, trastornos de ansiedad y  en ocasiones abuso de drogas.  En los trastornos de la alimentación interfieren varios aspectos como los son: biológicos, emocionales, psicológicos, interpersonales y sociales.

En este sentido las personas toman la comida en un intento de compensar sentimientos y emociones que no pueden manejar y de este modo se manifiestan para crear un balance con dichas situaciones,  pero estos comportamientos dañan la salud física, emocional, la autoestima, etc.  Entre los factores que pueden incidir se tienen los siguientes:

Presión por parte del entorno por obtener un cuerpo perfecto y ser delgado. Haber sido víctima de abuso sexual o físico. Dificultad para expresarse con los demás. Mala relación con familiares. Enojo, ansiedad, depresión. Falta de control de su vida. Baja Autoestima (Poca valoración de sí mismo).

 

Es de mucha importancia prevenir las conductas de riesgo para que no se conviertan en trastornos totalmente desarrollados, de tal forma que cuando un comportamiento comienza a tener un impacto dañino en el desempeño de las funciones o la imagen de una persona, es momento de consultar a un profesional de salud mental altamente capacitado, como lo puede ser un psicólogo que tenga experiencia en el tratamiento de personas con trastornos en la alimentación.

Los padres deben de estar atentos con sus hijos, ya que la mayoría de las veces ni la familia, ni los amigos se percatan de que hay un problema, de tal forma que los jóvenes tienden a aislarse, pierden contacto social para ocultar su conducta ya que tienden a negar que sus patrones de alimentación sean un problema.

Es importante obtener ayuda a tiempo, el tratamiento incluye supervisión, tratamientos de salud mental, asesoramiento nutricional y, algunas veces, medicinas. Los trastornos en la alimentación pueden afectar el funcionamiento y la salud de las personas, pero una intervención a tiempo y la recuperación a largo plazo, para la mayoría de los que buscan ayuda profesional son muy buenas.

DERECHOS RESERVADOS HERNÁNDEZ LÓPEZ WEB 2015

bottom of page